miércoles, 1 de julio de 2015

FUENTES

FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO
Actividad Unidad Didáctica I
Bibliográficas

Cronistas coloniales, Volumen 1

Internet
http://www.diarioinca.com/2009/03/biografia-de-pedro-cieza-de-leon.html
Otras

Actividad Unidad Didáctica II
Bibliográficas

Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica: 1549-1773


Internet

http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7881/08_biblioteca_nebrija.pdf;jsessionid=CE26
Otras

Actividad Unidad Didáctica III
Bibliográficas

Militarismo y sociedad

Internet
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/republica-primer-militarismo.html
Otras

Actividad Unidad Didáctica IV
Bibliográficas
Nación y sociedad en la historia del Perú
 Escrito por Peter F. Klarén
Internet
https://www.google.com.pe/search?tbm=bks&hl=es&q=segundo+militarismo+en+el+revistas
Otras
https://www.youtube.com/watch?v=b_UtSwX1MJw

LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS






CONCLUSIONES: 

La expulsión de los jesuitas marco un hito en la historia regional de Sonora. El trabajo realizado por ellos en todos los sentidos, marco el rumbo político, económico y social del noroeste de México. Su sustitución por otros religiosos y la aplicaron de otros políticos oficiales, iniciaron un nuevo periodo de cambios radicales en la forma de vida.

las autoridades borbonicas pudieron entonces llevar a cabo sus reformas. los grupos de colonos pudieron al fin llevar a cabo los cambios a favor de sus intereses sin que hubiera nadie que se opusiera dando origen así a las oligarquías locales. después de los jesuitas, la vida ya no seria igual.

DESARROLLO REPUBLICANO DEL PERÚ


1er Militarismo
2do. Militarismo
3er. Militarismo
Principales antecedentes históricos

Los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano.











El Perú, como nación, perdió la confianza en sí mismo. Quedo destrozada, por una contienda larga y sangrienta. El Perú vio amenazada su existencia misma como nación. Debía, pues, empezar cuanto antes un periodo de recuperación, como en efecto ocurrió. El Perú demostró, a partir de 1884, que era capaz de reponerse de la derrota.



Se implanta por golpe de Estado y por el temor a un desborde de las luchas sociales. Ayudó, en ese sentido, el pánico creado por la crisis económica de 1929.
El Perú se va convirtiendo de un país serrano y rural a uno básicamente costeño y urbano. Se producen las migraciones internas del campo a la ciudad.
Amenaza del comunismo y aprismo. Represión de líderes políticos. 

Elabore una relación de al menos 10 acontecimientos históricos en cada fase

El caudillaje de los primeros años de la República surge como consecuencia de la falta de una clase civil orgánica, la carencia de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y definidos.

El prestigio obtenido por los Caudillos de la Independencia, conocidos como los “Mariscales de Ayacucho”, luego de concluida las guerras por la independencia.
La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente república.
La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.
Sellada nuestra independencia con la firma de la Capitulación de Ayacucho (Diciembre de 1824), Bolívar prolongó sus poderes dictatoriales en nuestro país, aspirando a instituir su anhelada “Dictadura Vitalicia”, hecho que quedó demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomendó al Mariscal Sucre la creación de una nueva República, sobre territorios que históricamente habían sido peruanos, esto es el Alto Perú.


En junio de 1826, las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión, convocando al Congreso de Panamá, con el propósito de establecer una “Confederación Hispanoamericana”, es decir, la reunión de todas las nacientes repúblicas hispanoamericanas desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, obviamente, bajo la hegemonía bolivariana.


Tras la desastrosa Guerra del Pacífico, se inició en el Perú la llamada Reconstrucción Nacional.
En el orden político se produjo la aparición del Segundo Militarismo, o militarismo después de la derrota, con los generales Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres, que se disputaron el poder. Iglesias ocupó el poder en 1883 y firmó la paz con Chile ese mismo año, pero enfrentó la revolución encabezada por Cáceres, que triunfó en 1885. Esta fue la primera guerra civil peruana después de la derrota con Chile.
Se instauró un gobierno provisorio, encabezado por el Consejo de Ministros, que convocó a elecciones en las que triunfó Cáceres al frente de su partido, el Constitucional.
Finalizando ya el periodo de Morales Bermúdez, Cáceres preparó su reelección, contando con el apoyo visible del gobierno. Pero entonces falleció súbitamente Morales Bermúdez, el 1 de abril de 1894, y no obstante corresponderle constitucionalmente el mandato a Pedro Alejandrino del Solar en su calidad de primer vicepresidente, asumió el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, acérrimo cacerista, eliminándose así cualquier escollo que pudiera interponerse en la vuelta del general Cáceres a la presidencia del Perú.




















Este fue el lema de la Unión Revolucionaria, partido formado por Sánchez Cerro poco antes de las elecciones de 1931.
 El carisma del militar y el derrocamiento de Leguía despertaron la simpatía popular hacia el partido, principalmente entre los obreros y grupos de la clase media urbana.
Haya de la Torre regresó inmediatamente de su exilio tras la caída de Leguía. Súbitamente, la organización aprista inició una carrera hacia las próximas elecciones convocando a la construcción del Estado Aprista. A pesar de que Haya había moderado sus propuestas, para algunos sectores estas continuaban siendo demasiada radicales. Uno de ellos fue la Iglesia Católica, que rechazaba a Haya, entre otras razones, por haberse opuesto a la consagración del Perú al Corazón de Jesús.
En setiembre de 1930 la junta de gobierno presidida por Sánchez Cerro nombró una comisión de reforma monetaria y se contrató la asesoría del profesor estadounidense Edwin Kemmerer. La tarea básica de la misión fue evaluar la situación de la moneda y las funciones del Banco de Reserva. En abril de 1931 se creó el Banco Central de Reserva, que sustituyó al Banco de Reserva creado por Leguía. Su nuevo y principal objetivo era mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante.
















Mencione una fuente tradicional ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
Fénix: revista de la Biblioteca Nacional, Volúmenes 1-4
El autor ha realizado investigaciones históricas sobre libros, libreros y bibliotecas en Lima durante el periodo virreinal. A través de estas líneas, el autor nos ofrecerá la historia de los libros en el Perú desde la época virreinal; haciendo mención del primer negocio de librería que hubo en Lima y las que le siguieron, en especial la de los jesuitas. Nos menciona también sobre colecciones privadas y el primer intento conocido por erigir una biblioteca pública en Lima. Historia reconstruida con los inventarios de las bibliotecas, que obra en los protocolos de los viejos escribanos limeños.







Manuel González Prada y el radicalismo peruano: una aproximación a partir de fuentes periodísticas de tiempos del Segundo Militarismo (1884-1895)”
Retrato de la vida y pensamiento de los radicales peruanos desde 1884 hasta 1895, a través del estudio de la prensa que tenía esa orientación política. 



















“Uku pacha”
Revista de investigaciones históricas, Números 9-12
Cuando en el Perú se desarrollaba lo que Basadre denominó el "Tercer militarismo. " Una época en que la oligarquía y los militares. 




















Mencione una fuente documental ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
Seep - La República Aristocrática

Lo que sucedió en el Perú sobre la denominada República Aristocrática, en las primeras décadas del siglo XX.
Seep - La República Aristocrática

Lo que sucedió en el Perú sobre la denominada República Aristocrática, en las primeras décadas del siglo XX.

Seep - La República Aristocrática

Lo que sucedió en el Perú sobre la denominada República Aristocrática, en las primeras décadas del siglo XX.

Mencione una fuente material ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
“Caudillaje y militarismo en la tradición interpretativa de la historiografía peruana”
Este artículo examina la obra de cuatro historiadores peruanos que estudiaron la república: José de la Riva Agüero, Nemesio Vargas, Rubén Vargas Ugarte y Jorge Basadre, y el papel que en su vocabulario desempeñaron o no los términos de caudillo y caudillaje. Constata que para definir esta época emplearon nociones diversas tales como anarquía, bonapartismo, pretorianismo y militarismo, cuyo uso casi se ha perdido, al imponerse un paradigma más general llamado caudillismo, que tiene como referente el conjunto de la sociedad civil, antes que el aparato del ejército exclusivamente.

Magdalena Chocano  





"A pesar del gobierno": españoles en el Perú, 1879-1939

Esta investigación da a conocer cómo, en el marco de la política oficial entre el Perú y España, algunos españoles lograron hacer fortuna y se integraron en los circuitos de poder a través de la actividad económica, de estrategias familiares y, en ciertos casos, de la gestión política. Por medio de la identificación y caracterización de algunos españoles seleccionados, de la elaboración de sus biografías colectivas, y del seguimiento de sus trayectorias, este libro sigue los pasos perdidos de aquellos que han dejado rastro en la vida social y económica del Perú, que mantuvieron hasta el final la nacionalidad, y se presentaron como españoles en distintas manifestaciones públicas.

Ascensión Martínez Riaza  


“Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente”
Excelente documento con fuentes históricas apropiadas para realizar una lectura renovada de la historia socio-política y económica del Perú desde las luchas por la Independencia hasta los años 90. 









Carlos Contreras, 
Marcos Cueto












CONCLUSIONES: 

El vació político permitió la irrupción de una segundo militarismo que duraría 10 años. Se inicio nuevamente la lucha de caidllos militares, que llevo al gobierno al general Andres Avelino Caceres bajo el respaldo del civilismo, que se encontraba incapacitado de promover una empresa política autónoma. Los grandes terrateniente, exportadores y comerciantes estuvieron en condiciones de alejar el caudillo recién 10 años después, una vez que con su concurso se restableció el aparato productivo.

martes, 30 de junio de 2015

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA









CONCLUSIONES: 

La República Aristocrática fue un régimen de formalismo legal y estancamiento social; las fuerzas 
conservadoras dominantes ejercieron el poder bajo el marco de un Estado aparentemente democrático, 
con libertad de prensa, con oposición, división y cumplimento formal de la Constitución.

fue un gobierno aristocrático y elitista alejado de las masas populares dejando marginados y postergados.
durante este periodo de 20 años hubo constantes luchas por parte de las masas indígenas, obreros, artesanos, 
contra el régimen aristocrático, con huelgas, paros, protestas y rebeliones.







lunes, 22 de junio de 2015

INTERPRETACIONES DE LOS CRONISTAS COLONIALES


Breve reseña biográfica
Principales obras escritas (Fuentes documentales)
En líneas generales, determine las principales contribuciones de sus obras para la reconstrucción histórica del antiguo Perú
Pedro Cieza de León

Nació en Llerena, (ESPAÑA - 1518) y murió en Sevilla en 156º Pedro Cieza de León, cronista soldado.

Paso a las indias siendo a un, un adolescente, con el objetivo de labrar fortuna. Participo de las huestes exploradoras de los capitanes Alonso de Cáceres y Jorge Robledo en el norte de la América meridional.

Llego al PERÚ en 1547 con Sebastián de Benalcázar, casi al final de la revelación de Gonzalo Pizarro Cieza se unió a las tropas de pacificador de la Gasca.

Quien en Jaquiguana termino venciendo a justiciando a los caudillos Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal.

En las postrimerías de 1500 retorno a España y dos años después. En Toledo. Le presento al príncipe Don Felipe la primera parte de su crónica.
La única que en vida pudo ver impresa.


LA CRÓNICA DEL PERÚ
Su obra se divide en 4 partes.

LA PRIMERA PARTE, impresa en Sevilla en el año de 1553. Reúne datos fundamentales geográficos y agrícolas.

LA SEGUNDA PARTE, trata del señorío de los incas (ingas yupanques).
Que constituye un ameno relato acerca de la organización del imperio del Tahuantinsuyo, de sus monarcas, antes, letras, etc.

LA TERCERA PARTE, sobre el descubrimiento y conquista de este reino.

LA CUARTA PARTE, habla sobre las guerras civiles subdivididas en cinco secciones que hablan de las campañas de las Salinas, Quito, Chupas, Guarina y Jaquijahuana.


Contribuyó con la historia del Perú por su detallada crónica que habla de la geografía,  la organización de los incas, el descubrimiento y las guerras constantes es decir un valioso documento etnográfico de los indígenas americanos, su religión y economía, sus creencias y organización. Pedro Cieza se esmeró por contar parte de la historia del Perú con tanta profundidad y verdad que fue considerado uno de los primeros cronistas del Perú.
Pedro Sarmiento de Gamboa

(Alcalá de Henares, 1532 - Lisboa, 1592) Navegante español. En 1555 llegó a América, donde sufrió dos procesos inquisitoriales por sus actividades científicas y astrológicas. En 1557 participó con Álvaro de Mundaña (1567-1579) en una expedición desde Perú hasta el S del Pacífico, y escribió una Historia de los incas (1579). Obtuvo permiso y ayuda de Felipe II para fortificar el estrecho de Magallanes. Gobernador del estrecho (1581), fundó las ciudades de Nombre de Jesús y Rey don Felipe. De regreso a España fue apresado por los ingleses (1586). Tras ser liberado, cayó en poder de los hugonotes que exigieron rescate. En 1592 emprendió con una escuadra un viaje a Nueva España, pero, gravemente enfermo, fue llevado a Lisboa, donde falleció el 17 de julio de 1592.



LOS VIAJES AL ESTRECHO DE MAGALLANES, 
Están impregnado de un profundo humanismo y salpicado de agudas observaciones. Estudioso de las matemáticas, la cosmografía, las lenguas clásicas y la historia, hombre interesado por la geografía y las costumbres de los lugares que recorría, soldado y marino, este audaz navegante fue requerido en 1579 por el virrey Francisco de Toledo para poner fin a las correrías de Drake en el Mar del Sur y para afianzar la presencia española en esas aguas. Nombrado gobernador y capitán general del Estrecho de Magallanes, preparó en 1581 una importante expedición con el doble objetivo de fijar definitivamente el paso desde el Pacífico al Atlántico y de implantar en la zona una serie de colonias permanentes.
Sarmiento fue quien halló la boca occidental del Estrecho, que quedó registrada con precisión así como los accidentes magallánicos y las particularidades de los diversos fondos del caudal del austro americano.
Bernabé Cobo

Sus padres fueron Juan Cobo y Catalina de Peralta. A los 15 años embarcó para América y luego de recorrer las Antillas, Guatemala, Nueva Granada y Venezuela se dirigió al Perú, llegando a Lima en 1598. Ingresó al Colegio Real de San Martín en 1599, según Rubén Vargas Ugarte, en calidad de fámulo dado que no figura en el catálogo de alumnos regulares, posiblemente gracias a la protección del padre Esteban Páez, visitador de la Compañía de Jesús, al que conoció durante la travesía desde Panamá.
Ingresó a la Compañía de Jesús (1601) e hizo sus primeros votos (1603), para completar sus estudios de Humanidades, cursando Filosofía y Teología en el noviciado de la Compañía y en el Colegio Máximo de San Pablo. Trasladado al Cuzco (1609), se ordenó de sacerdote en 1612 y de regreso a Lima, fue destinado al Colegio Jesuita de Juli (1616) y tuvo oportunidad de conocer Potosí, Cochabamba y La Paz. En 1619 fue nombrado Rector del Colegio Jesuita de Arequipa, luego se trasladó al Colegio Jesuita de Pisco (1622), se encontraba en Trujillo hacia 1627 y finalmente se le nombró Rector del Colegio del Callao (1630).
En 1631 fue enviado a México donde permaneció hasta 1642, ocupado en completar la obra que se hallaba escribiendo. A su regreso al Perú, residió en el Colegio de San Pablo, y algunos años en el Callao, hasta su fallecimiento.

Descripciones del Callao



Historia de la fundación de Lima



Historia del Nuevo Mundo

En su obra Historia del Nuevo Mundo hace importantes aportes a las ciencias. Esta obra fue hallada en la Biblioteca de la Iglesia de San Ocacio en Sevilla en 1893 de la cual sólo se ha podido publicar el primer tomo y parte del segundo. El tercer tomo que trata sobre México no ha sido hallado. En el primer tomo es de particular relevancia la descripción detallada que hace del sistema de ceques del Cuzco y otros valiosos datos sobre la civilización incaica proporcionados por su informante Alonso Topa Atau, descendiente de Huayna Cápac.
Tito Cusi Yupanqui

Nació hacia 1536, en el Cusco. Su padre fue Manco Inca, el primer Inca de Vilcabamba. En 1559, asumió título de Sapa Inca, y reanudó los ataques contra los españoles.

En 1565, el gobernador Lope García de Castro envió negociadores que convencieron al Inca para firmar del Tratado de Paz de Acobamba (24-08-1566). Titu Cusi Yupanqui logró su reconocimiento como Sapa Inca con derecho sucesorio, la propiedad definitiva de Vilcabamba y una renta anual de 5000 pesos, perpetua y hereditaria. A cambio, se hizo vasallo del rey de España y permitió el ingreso de frailes a Vilcabamba. También se comprometió a vivir en el Cusco cuando el tratado sea ratificado por el Rey de España.

En 1568, el fraile agustino Marcos García lo bautizó con el nombre de Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui. En 1570, el mismo cura escribió una crónica que le dictó el Sapa Inca, y que fue titulada "Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui".

En 1571, Titu Cusi Yupanqui murió repentinamente. Los indígenas acusaron al fraile Diego de Ortiz de haberle envenenado y lo mataron a lanzazos.

Llegó a escribir, en 1570, una carta a Felipe II.
Exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido la relación de cómo los españoles entraron en Perú y el suceso que tuvo Mango INCA en el tiempo que entre ellos vivió.
Guamán Poma de Ayala
Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, alrededor de 1534, aunque algunas fuentes recientes afirman que fue en 1556 en Andamarca, barrio de la antigua Huamanga, actual Ayacucho,2 y era descendiente, según él afirma en su manuscrito, de una noble familia yarovilca de Huánuco. Su nombre, Guamán Poma, proviene de las palabras quechuas 
Waman y puma, halcón3 y puma, nombres totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo, noble descendiente de Túpac Yupanqui.
Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces, una por el corregidor de Huamanga en 1600 y otra por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 (o 1618), se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Primer Nueva coronica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.

El Primer nueva coronica y buen gobierno, un documento de 1189 páginas.
Sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el periodo colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Crónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú.
Cristóbal De Molina

(Baeza, España, 1529 - Cuzco, Perú, 1585) fue un clérigo y cronista español. Durante mucho tiempo se creyó que era mestizo, pero en realidad fue un español natural de Andalucía,1 aunque por haber residido durante muchos años en el Cuzco se compenetró tanto con la cultura andina, que bien puede ser considerado como un mestizo cultural. Fue autor de una Relación de las fábulas y ritos de los Incas.
Posiblemente arribó a América en la segunda mitad del siglo XVI, ya. En 1556 se estableció en el Cuzco, por lo que fue apodado como “El cuzqueño”, para distinguirlo de otrocronista homónimo, llamado “El chileno” o “El almagrista”.
Gracias a los años de convivencia con los nativos, aprendió el idioma quechua, hasta el punto de manejarlo con gran destreza. Se desempeñó como      doctrinero de los indios y desde el atrio de la catedral del Cuzco predicó en el idioma nativo los sermones dominicales.
En 1565 fue nombrado cura de la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios del Hospital de Naturales del Cuzco. Se ganó la confianza de los indios y recogió antiguas tradiciones del Imperio incaico.
Se le recuerda también por haber reconfortado al inca Túpac Amaru I durante su ejecución en la Plaza de Armas del Cuzco en 1572. Fue también visitador eclesiástico de la provincia por encargo del virrey Francisco de Toledo, cuando éste hizo su recorrido por el territorio, en 1568 y en 1575. Y acompañó al obispo del Cuzco, Sebastián de Lartaun, al III Concilio Limense desarrollado en la capital virreinal en 1583. Por encargo de dicho obispo escribió una Relación de las fábulas y ritos de los Incas.


Relación de las fábulas y ritos de los Incas, escrita posiblemente entre 1575 y 1576  y dedicada al obispo Sebastián de Lartaun.

Esta obra, como su título lo indica, se divide en dos grandes bloques:

      ·         Las fábulas o leyendas incas, como la de la creación del hombre por 
Wiracocha, el diluvio y el origen de los incas.

      ·         Los rituales de la antigua religión inca, que es la parte más extensa y nutrida de información. Contiene datos sobre las festividades periódicas de la religión nativa y recoge oraciones, cantos agrícolas, etc. También incluyen un recuento de los métodos mágicos que los incas usaban en sus curaciones. Por esta obra, el crítico Raúl Porras Barrenechea calificó a Molina como el gran canonista de la liturgia india.

En esta obra describió los métodos mágicos que los incas usaban en sus curaciones y recogió información sobre las festividades periódicas de la religión del lugar.


CONCLUSIONES:

Se presentan allí algunos de los cronistas mas importantes por la importancia de sus obras, por los temas tratados y por su utilización posterior de los historiadores para elaborar la historia de los incas y de los primero años de la conquista y colonización. se esmera con contar parte de la historia del Perú con tanta profundidad y verdad.
Existen variedades de situaciones en cada cronista que nos ayuda a entender la gran importancia de nuestra historia.